Intervención Contextual de Trauma Psicológico

Sin categoría
Lista de deseos Compartir
Compartir el curso
Enlace de página
Compartir en los medios sociales

Acerca de este curso

Este programa te prepara para intervenir el trauma con rigor y resultados. Integra DBT-PTSD y ACT/FAP en un modelo por fases: estabilización, procesamiento e integración. Aprenderás protocolos claros, medibles y transferibles a consulta real, con supervisión clínica, role-plays y rúbricas de adherencia. Incorporamos medición de resultados (PCL-5, ITQ, AAQ-II, DERS), manejo seguro de riesgo y disociación, guiones de exposición asistida por habilidades y planes de alta basados en valores. A diferencia de propuestas generales, aquí trabajas con herramientas listas para usar: plantillas, checklists, árboles de decisión y portafolio clínico. Modalidad online con grabaciones, telepsicología segura y certificación modular. Diseñado para psicólogos jóvenes que buscan actualización profunda, aplicable, ética, contextualizada y latinoamericana.

Mostrar más

¿Qué aprenderás?

  • Formularás casos TEPT/C-PTSD por fases, diferenciando fenómenos disociativos, comorbilidad y riesgo con baterías breves estandarizadas.
  • Implementarás estabilización con DBT-PTSD: mindfulness dialéctico, regulación emocional y tolerancia al malestar con planes de seguridad operativos.
  • Conducirás análisis en cadena de episodios críticos para identificar disparadores, vulnerabilidades y soluciones clínicas concretas.
  • Diseñarás exposición a claves traumáticas asistida por habilidades dentro de la ventana de tolerancia, con guiones de apertura y cierre seguros.
  • Intervendrás vergüenza, culpa y trauma relacional crónico con validación dialéctica y autocompasión basada en evidencia.
  • Aplicarás ACT para reducir evitación experiencial mediante defusión, aceptación y acción comprometida guiada por valores.
  • Utilizarás FAP como laboratorio interpersonal: detectarás CRB y reforzarás cambios en sesión para generalizarlos a la vida diaria.
  • Gestionarás disociación y conductas de alto riesgo con árboles de decisión, documentación clínica y coordinación interprofesional.
  • Medirás el cambio clínicamente significativo con PCL-5/ITQ/AAQ-II/DERS, tomando decisiones terapéuticas basadas en datos.
  • Elaborarás planes de alta y prevención de recaídas de 90 días, integrando familia/red y continuidad del cuidado.

Contenido del curso

MÓDULO 1: Fundamentos, Evaluación y Formulación por Fases (enfoque transdiagnóstico)
Objetivos Diferenciar TEPT vs. C-PTSD (CIE-11) y reconocer disociación y comorbilidades frecuentes. Aplicar una batería breve estandarizada y establecer líneas base de síntomas y funcionalidad. Construir formulación por fases (Estabilización → Procesamiento → Integración) con objetivos SMART y criterios de riesgo/derivación. Contenido detallado Neurobiología del trauma: sistemas de amenaza/calma, memoria traumática, hiperarousal/hipoarousal; “ventana de tolerancia”. Apego y trauma relacional: seguridad epistémica, invalidación crónica y vulnerabilidad a C-PTSD. Nosología y clínica: DSM-5-TR vs. CIE-11, clusters TEPT y rasgos nucleares de C-PTSD; fenómenos disociativos. Evaluación estandarizada (uso clínico): PCL-5, ITQ, DES-II, CTQ, DERS, AAQ-II; cribados breves de riesgo suicida y NSSI. Entrevista inicial informada en trauma: alianza, consentimiento, manejo de activación en la primera sesión (grounding básico). Formulación por fases y mapa de problemas: factores predisponentes, precipitantes, perpetuantes y protectores; indicadores de cambio. Árboles de decisión clínicos: TEPT vs. C-PTSD vs. disociación prominente; criterios de derivación psiquiátrica/forense. Telepsicología y ética LATAM: setting seguro, documentación clínica, confidencialidad y manejo de crisis remotas.

  • Sesión 1
  • Sesión 2
  • Sesión 3
  • Sesión 4

MÓDULO 2: DBT-PTSD I — Estabilización y Seguridad
Objetivos: Implementar un paquete de estabilización (mindfulness dialéctico, regulación emocional y tolerancia al malestar). Realizar análisis en cadena de episodios críticos y diseñar planes de seguridad con coordinación de red. Utilizar diary card adaptado a trauma y métricas de activación para monitoreo continuo. Contenido detallado: Racional DBT-PTSD: targets, jerarquía de objetivos y compromiso terapéutico. Mindfulness dialéctico orientado a trauma: observación/descripción sin juicio, “mente sabia”, ejercicios sensoriales y anclajes. Regulación emocional inicial: TIP/TIPP, respiración diafragmática, opposite action con criterios, PLEASE (hábitos biológicos). Tolerancia al malestar: STOP, distracción consciente, autoconsuelo, grounding 5-4-3-2-1, cajas de recursos. Análisis en cadena: disparadores, vulnerabilidades, eslabones conductuales, soluciones; práctica con caso guiado. Plan de seguridad: señales tempranas, medios letales, contactos, caring contacts; coordinación con familia/psiquiatría. Diary card de trauma: autorregistros de activación, habilidades usadas, auto-compasión breve. Adaptaciones a teleconsulta y a población con TUS/TCA o dolor crónico (comorbilidades frecuentes).

MÓDULO 3: DBT-PTSD II — Exposición Episódica Asistida por Habilidades
Objetivos: Elaborar jerarquías y seleccionar escena núcleo con criterios de seguridad y consentimiento informado. Conducir exposición asistida por habilidades manteniendo la ventana de tolerancia y cerrando la sesión sin retraumatizar. Facilitar integración narrativa focalizada en sentido y agencia personal. Contenido detallado: Indicaciones/contraindicaciones de exposición en trauma complejo; preparación psicoeducativa. Construcción de jerarquías y uso de SUDS/actigrafía subjetiva; identificación de estímulos condicionados. Guion de sesión: ritual de apertura, puntos de anclaje, pausas reguladoras, cierre seguro y tareas intersesión. Monitoreo de activación: señales fisiológicas/conductuales, micro-pausas, grounding avanzado; prevención de disociación. Exposición episódica asistida por habilidades: integración de mindfulness, regulación y tolerancia durante el procesamiento. Integración narrativa adulta: re-significación, fortalezas, pasos de agencia y plan de práctica domiciliaria. Evaluación de progreso: uso de PCL-5/ITQ en puntos de control; manejo de abandono/evitación.

MÓDULO 4: ACT + FAP I — Flexibilidad Psicológica y Laboratorio Interpersonal
Objetivos: Disminuir evitación experiencial e instalar defusión y aceptación para continuar el procesamiento de recuerdos/estímulos. Utilizar la relación terapéutica como laboratorio interpersonal (FAP) para evocar y moldear conductas clínicamente relevantes (CRB). Integrar prácticas ACT con seguridad relacional y encuadre ético en trauma. Contenido detallado: Modelo ACT: procesos de apertura (aceptación/defusión), presencia (atención plena/self-as-context) y dirección (valores/acción). Técnicas de defusión y aceptación, aplicadas a memoria traumática: repetición de palabras, “letras como sonidos”, expansión del malestar, disposición. Clarificación de valores y detección de barreras funcionales; diseño de metas comprometidas. FAP: CRB1 (conductas problema en sesión), CRB2 (mejoras en sesión), CRB3 (interpretaciones/funciones); evocación ética y reforzamiento natural. Microhabilidades FAP: atención al aquí-y-ahora, feedback honesto y compasivo, validación potente; registro y análisis funcional de CRBs. Exposición interpersonal segura: pedir ayuda, tolerar cercanía, poner límites; integración con habilidades DBT aprendidas. Planes de práctica entre sesiones: experimentos conductuales por valores + tareas FAP (detectar CRB y reforzar CRB2 en contexto cotidiano).

MÓDULO 5: DBT-PTSD III — Trauma Complejo, Disociación y Gestión de Riesgo
Objetivos Intervenir C-PTSD con protocolos DBT avanzados: vergüenza/culpa, autoimagen negativa y trauma relacional crónico. Prevenir y manejar disociación en sesión; sostener encuadre y límites terapéuticos. Implementar árboles de decisión para NSSI/ideación/plan suicida y coordinar interprofesionalmente (psiquiatría/familia). Contenido detallado Actualización clínica en C-PTSD: desregulación afectiva, autoconcepto negativo y dificultades relacionales. Disociación: señales prodrómicas, anclajes intensivos, re-orientación, cierre seguro y post-sesión; psicoeducación específica. Vergüenza/culpa y auto-odio: validación dialéctica, autocompasión DBT, reconstrucción de identidad y límites. Conductas de alto riesgo: evaluación estructurada, restricción de medios, contrato conductual, uso de líneas de emergencia, derivación o co-manejo. Documentación clínica y ética LATAM: notas, consentimiento, confidencialidad, comunicación con red de apoyo. Integración con ACT/FAP: manejar evitación/vergüenza para sostener exposición interpersonal y acciones por valores. Prevención de recaídas: señales tempranas, actualización de plan de seguridad y entrenamiento de red de sostén.

MÓDULO 6: ACT + FAP II — Valores, Integración y Alta Clínica
Objetivos: Consolidar cambios conductuales en torno a valores, con plan de 90 días y prevención de recaídas. Generalizar CRB2 (conductas saludables) fuera de sesión y preparar cierre terapéutico ético y reparador. Establecer continuidad del cuidado y métricas de seguimiento post-alta. Contenido detallado: Profundización en valores por dominios (vínculos, estudio/trabajo, autocuidado, ocio con sentido); metas graduadas y barreras probables. Acción comprometida: plan semanal por hábitos/rituales, exposición a actividades valiosas, hojas de seguimiento. FAP: generalización y mantenimiento de CRB2; feedback bidireccional, límites, reparación de rupturas y ritual de cierre. Plan de prevención de recaídas: señales tempranas, estrategias de afrontamiento, actualización del plan de seguridad y pactos con red. Re-evaluación de síntomas y funcionalidad (PCL-5/ITQ + auto-reporte de valores/acción); criterios de alta clínica. Documentación final y psicoeducación a la familia/red; propuesta de “booster sessions” y canales de reingreso. Autocuidado del terapeuta: trauma vicario, límites saludables y supervisión continuada.

Obtén tu Certificación

Mejora tus competencias con una Certificación en tu CV que acredite tus Conocimientos y Experiencia.

selected template

Valoraciones y reseñas de estudiantes

Aún no hay reseñas.
Aún no hay reseñas.

Want to receive push notifications for all major on-site activities?