Curso Formativo de Especialización De Terapia de Esquemas

Sin categoría
Lista de deseos Compartir
Compartir el curso
Enlace de página
Compartir en los medios sociales

Acerca de este curso

El Diplomado SOULAB en Terapia de Esquemas es la opción más sólida si buscas competencias clínicas verificables, no solo horas cursadas. Entrenarás técnicas experienciales de alto impacto (Imagery Rescripting, diálogos de sillas y reparenting) con evaluación por OSCE y portafolio de casos con indicadores pre/post. Incluye supervisión desde mitad del programa, certificación modular en dos niveles y una ruta pre-ISST. Trabajarás con guiones, plantillas y protocolos listos para consulta, casos reales de LATAM y formatos individual, grupal, pareja y adolescentes. A diferencia de ofertas largas o breves sin consolidación, aquí obtienes aplicabilidad inmediata, estándares éticos y manejo de riesgo, soporte docente cercano y un esquema accesible y compatible con tu práctica.

Mostrar más

¿Qué aprenderás?

  • Diseñar formulaciones por esquemas y modos con mapas de caso operativos y objetivos medibles.
  • Conducir Imagery Rescripting (ImRs) paso a paso con paceo, ventana de tolerancia y cierre seguro.
  • Aplicar chairwork (silla vacía y diálogos) para modular Padre Punitivo, Exigente, Evitador y Sobrecompensador.
  • Ejecutar reparenting limitado (verbal, emocional y conductual) e intervenir en rupturas de alianza.
  • Utilizar confrontación empática con scripts clínicos que combinan validación y límites.
  • Prescribir técnicas cognitivas y conductuales (pattern-breaking, experimentos, activación) enfocadas en esquemas.
  • Implementar protocolos para TLP y Clúster C (evitativo, dependiente, obsesivo-compulsivo) y plan de seguridad.
  • Medir resultados con un set mínimo de indicadores y elaborar reportes pre/post para derivantes.
  • Adaptar la TE a formatos individual, GST, pareja y adolescentes, incluyendo tele-salud y salud pública.
  • Acreditar competencias con OSCE y portafolio de 2 casos con indicadores de cambio.

Contenido del curso

MÓDULO 1: Fundamentos del modelo y mapa de caso por esquemas y modos
Objetivos específicos: Dominar necesidades emocionales básicas, 20 esquemas (por dominios) y modos. Construir mapa de caso con hipótesis dinámicas y dianas de cambio. Contenido detallado: Historia y fundamentos de TE: integración TCC–apego–experiencial; lugar de TE en tratamientos basados en evidencia. Necesidades emocionales básicas y fallas en su satisfacción. 20 esquemas por dominios (listado exhaustivo con descripciones clínicas breves y señales conductuales). Desconexión/Rechazo: Abandono/Instabilidad; Desconfianza/Abuso; Deprivación Emocional; Aislamiento; Imperfección/Vergüenza. Autonomía/Desempeño: Dependencia/Incompetencia; Vulnerabilidad a Daño/Enfermedad; Enmarañamiento/Apego Insuficiente; Fracaso. Límites insuficientes: Grandiosidad/Merecimiento; Autocontrol/Autodisciplina Insuficientes. Orientación a los otros: Subyugación; Autosacrificio; Búsqueda de Aprobación/Reconocimiento. Hipervigilancia/Inhibición: Negatividad/Pesimismo; Inhibición Emocional; Estándares Exagerados/Crítica; Castigo. Modos (Niño Vulnerable/Enfadado/Impulsivo/Feliz; Padres Punitivo/Exigente; Afrontamientos: evitación, rendición, sobrecompensación; Adulto Sano). Mapa de caso SOULAB (plantilla): problema ↔ esquemas ↔ modos ↔ disparadores ↔ conductas ↔ necesidades ↔ objetivos ↔ métricas. Errores frecuentes y correcciones: confundir modos con rasgos; sobrediagnóstico de “Padre Punitivo”; objetivos sin métrica.

  • Sesión 1
  • Sesión 2
  • Sesión 3

MÓDULO 2: Evaluación y psicoeducación; alianza y medición de resultados
Objetivos específicos: Conducir entrevista de esquemas/modos e implementar instrumentos (p. ej., YSQ-S3; Schema Mode Inventory – SMI; Young Parenting Inventory – YPI, u otras versiones adaptadas). Diseñar psicoeducación por modos y establecer encuadre ético-legal. Iniciar measurement-based care (línea base e indicadores por problema). Contenido detallado: Entrevista TE paso a paso (guion completo): preguntas núcleo por esquema/modo; detección de “cambio de modo” en sesión. Instrumentos: selección, licencias, puntuación e interpretación básica; equivalentes en español; cómo integrar resultados a la formulación. Psicoeducación por modos: metáforas/visualizaciones; fichas imprimibles para paciente; contrato de tratamiento. Encuadre y ética: consentimiento para práctica y grabación con fines docentes y supervisión; confidencialidad y resguardo de datos; coordinación con psiquiatría; manejo de riesgo. Indicadores e intervalos de evaluación: síntomas (breves), funcionamiento y alianza (p. ej., escalas breves válidas y disponibles), periodicidad (línea base y cortes por módulo). Errores frecuentes: usar tests sin interpretación clínica; psicoeducación sobrecargada; metas sin indicadores.

MÓDULO 3: Técnicas cognitivas y conductuales centradas en esquemas
Objetivos específicos: Ejecutar reestructuración cognitiva focalizada en esquemas y pattern-breaking. Diseñar experimentos conductuales y tareas in-vivo para fortalecer Adulto Sano. Contenido detallado: Cognitivas: flecha descendente (creencia nuclear); diálogo socrático; continuo cognitivo; reatribución; costo-beneficio; tarjetas de afrontamiento (Adulto Sano vs. Padre Punitivo); identificación de sesgos ligados a esquemas. Conductuales: pattern-breaking (pasos: identificar patrón–micro-objetivo–entorno seguro–ensayo–exposición graduada–refuerzo diferencial); activación conductual guiada por necesidades sanas; entrenamiento asertivo; solución de problemas; contratos conductuales. Limit-setting clínico: lenguaje operativo; mantener alianza sin colusión con el esquema. Integración cognitivo-conductual ↔ experiencial: cuándo mover a ImRs o sillas; señales de estancamiento. Guiones de sesión (2 modelos completos). Errores frecuentes: discutir contenido en vez de esquema; tareas demasiado grandes; reforzar sobrecompensación.

MÓDULO 4: Experienciales I: Imaginería terapéutica (ImRs) y silla vacía
Objetivos específicos Conducir ImRs con seguridad y eficacia. Aplicar silla vacía/diálogos para trabajar modos/figuras internas. Contenido detallado ImRs – protocolo paso a paso: preparación (respiración/grounding), selección de escena (abandono, abuso, humillación, fracaso, etc.), puente afectivo, entrada del Adulto Sano/terapeuta, rescritura, consolidación, cierre y debriefing. ImRs por esquema/escena: objetivos y variaciones para Abandono, Desconfianza/Abuso, Imperfección, Vulnerabilidad, Fracaso. Seguridad clínica: indicadores de sobre-activación; manejo de bloqueo y disociación leve; criterios de pausa/retirada; coordinación si hay riesgo. Silla vacía/diálogos: 2 sillas y 4 sillas (Niño–Padre; Afrontamiento–Adulto Sano; Niño–Adulto Sano); tono, postura y límites del terapeuta; errores comunes y correcciones. Integración con tareas cognitivas/behaviorales; registro post-sesión. Errores frecuentes: “rescatar” demasiado pronto; perder foco de necesidad; usar silla para debatir intelectualmente.

MÓDULO 5: Experienciales II: Reparenting limitado y Confrontación empática
Objetivos específicos: Realizar reparenting (verbal, emocional y conductual) con límites claros. Ejecutar confrontación empática (validación + límites) sin ruptura de alianza. Integrar secuencias clínicas (sillas ↔ reparenting ↔ ImRs ↔ tareas). Contenido detallado: Reparenting – fases: vínculo, reparación y autonomía; lenguaje del Adulto Sano; gestos y micro-validación; tareas entre sesiones; límites del rol terapéutico. Transferencia/contratransferencia y reparación de rupturas: detección, formulación y pasos de reparación. Confrontación empática: criterios de uso; “fórmula” (validar necesidad + límite + responsabilidad + plan); ejemplos por esquema/modo. Reglas if–then: (si-entonces) que te dicen qué técnica aplicar (ImRs, silla, reparenting, cognitivo/conductual, límites, estabilización) según: El modo y el momento clínico Errores frecuentes: padre punitivo del terapeuta; confrontación sin reparenting; invalidación sutil.

MÓDULO 6: TE en Trastornos de Personalidad (TLP/Narcisista/Evitativo) y conductas de riesgo
Objetivos específicos: Formular y tratar Trastornos de la Personalidad desde modos/esquemas. Implementar protocolos de crisis y reducir conductas de riesgo. Estructurar sesiones y planes de adherencia. Contenido detallado: TLP – mapa de modos y jerarquía de riesgos; plan de seguridad (señales–acciones–contactos); coordinación con psiquiatría y familia. Clúster C (evitativo, dependiente, obsesivo-compulsivo): esquemas diana; tareas “micro-valientes”; exposición con Adulto Sano; prevención de recaídas. TPN (Narcisista) por esquemas/modos; disminuir conductas de privilegio/sobrecompensación y acceder al Niño Vulnerable subyacente sin colusión. Estructura de sesión: agenda, objetivos SMART, rituales de apertura/cierre; mini-GST: rituales, roles, normas; ejercicios de sillas en grupo. Adherencia: psicoeducación a la red de apoyo, manejo de abandono, refuerzo de logros, recordatorios y acuerdos conductuales. Errores frecuentes: reforzar evitación; plan de seguridad ambiguo; límites inconsistentes.

MÓDULO 7: Transdiagnóstico avanzado: Trauma complejo, Depresión crónica y Ansiedad resistente
Objetivos específicos: Adaptar TE a trauma complejo con ImRs avanzada y estabilización. Tratar depresión crónica y ansiedad resistente vinculadas a esquemas. Elaborar plan de mantenimiento y prevención de recaídas. Contenido detallado: Trauma complejo: ventana de tolerancia; grounding; dosificación de escenas (“paceo”); micro-escenas; prevención de retraumatización; coordinación interprofesional cuando corresponda. Depresión crónica: fracaso, deprivación e imperfección; activación conductual guiada por necesidades sanas; autocompasión vs. Padre Punitivo. Ansiedad resistente: vulnerabilidad a daño, estándares e inhibición emocional; exposición graduada con Adulto Sano; planificación anti-evitación. Indicadores por problema y reporte pre/post; comunicación clínica a derivantes. Errores frecuentes: sobre-exposición; tareas desproporcionadas; confundir activación con retraumatización.

MÓDULO 8: Integración por formatos (individual, GST, pareja, adolescentes) + OSCE y Portafolio
Objetivos específicos: Ajustar intervenciones a formatos: individual, GST, parejas, adolescentes/cuidadores. Demostrar competencia clínica mediante OSCE y Portafolio. Contenido detallado: Parejas (ST-Couples): ciclos diádicos (modo↔modo), mapeo de “química de esquemas”, tareas de reparación, límites y confrontación empática en díada; guiones breves para sesiones. Adolescentes/cuidadores: lenguaje y objetivos por desarrollo; participación de padres; coordinación escolar; tareas conductuales adaptadas; prevención secundaria. OSCE: estaciones (ImRs, sillas, reparenting, confrontación) con rúbricas explícitas (criterios de seguridad, precisión técnica, timing, adherencia y actitud clínica). Portafolio (2 casos): formulación, dianas, clips/transcripciones breves, indicadores pre/post, reflexión ética, plan de continuidad. Errores frecuentes: técnicas sin encaje en formato; falta de criterios de seguridad; documentación incompleta.

Obtén tu Certificación

Mejora tus competencias con una Certificación en tu CV que acredite tus Conocimientos y Experiencia.

selected template

Valoraciones y reseñas de estudiantes

Aún no hay reseñas.
Aún no hay reseñas.

Want to receive push notifications for all major on-site activities?